El ritmo del tiempo
¡Un mes sin postear! ¡Cuánto
tiempo! Aunque bueno, no ha sido por falta de ganas sino por falta de tiempo. He
estado de viaje, y he pasado una semanita por Manhattan, durante la que no pude acostumbrarme al constante ir y venir de la civilización: todos a un ritmo incansable, muchos de ellos disfrazados como en las películas: traje, café en
una mano, maletín en la otra. La sensación es que el tiempo vuela en la Gran Manzana.
Tan sólo días después me
encontraba en el pueblo, en Bellver de Cerdanya, pedaleando hacia un pueblo que se llama Éller,
previo paso por Cortàs. Al llegar a Cortàs, me encontré otro
ciclista que me avisó que el piso hacia Éller estaba en muy malas condiciones.
A medio camino tuve que echar pie a tierra para sortear el “asfalto”. Cuando
conseguí llegar a Éller, pude escuchar el
silencio. Ya en Éller, me paré a descansar y puedo asegurar que el tiempo no pasa igual de rápido que en Nueva York. El ritmo de Éller es pausado y reposado,
el de Nueva York alocado y histerizante.
Digno de mención es también como
en lugares muy australes o muy septentrionales, la sensación del paso del
tiempo es distinta según las estaciones ya que los inviernos soncomo vivir en una
cueva, y los veranos están casi todo el día expuestos al sol. Este fenómeno no
es tan acusado en nuestras latitudes.
¿Qué es el tiempo?
Un día de finales de agosto, volviendo
en el tren hacia casa, mi hermana hizo una disquisición sobre el tiempo que
jamás había realizado yo: el tiempo es
una ilusión creada por la mente humana. Podemos distinguir la vida de la
muerte, el día de la noche, porque se
contraponen. ¿Qué se contrapone al tiempo? La inexistente eternidad. Eso mismo quiso plasmar Dalí en el que
probablemente sea su cuadro más famoso, La persistencia de la memoria. En este cuadro vemos como los relojes (el tiempo) se funden.
A mí me gustaría añadir, que el
tiempo son los recuerdos, ya que sin ellos, no tendríamos sensación de ver el
tiempo pasar. Sin capacidad para recordar no existiría el tiempo (al menos para
nosotros, pero para las ciencias sí). Lo que recordamos configura el pasado,
mientras que el futuro consiste en esos sucesos que no pueden ser recordados.
Otra obra que conozco que hacen
referencia al tiempo es El curioso caso de Benjamin Button, novela de
Scott Fitzgerald llevada al cine hace solamente unos años. Trata de un hombre que nace viejo y con el tiempo rejuvenece. No he leído el libro, pero sobre la película
os puedo decir que sólo merece la pena la última hora aproximadamente… Se hace
bastante aburrida.
La paradoja de los gemelos y
la dilatación del tiempo
La paradoja de los gemelos fue propuesta por Einstein
al desarrollar lo que hoy se conoce como la relatividad especial. Postula que la
medida del tiempo no es absoluta, y que, dados dos observadores, el tiempo
medido entre dos eventos por estos observadores, en general, no coincide. La paradoja en sí: existen dos gemelos; el primero de ellos
hace un largo viaje a una estrella en una nave espacial a velocidades cercanas
a la velocidad de la luz; el otro gemelo se queda en
la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es más joven que el gemelo terrestre. ¿Cómo es posible?
Esto es debido a que el tiempo propio
(el tiempo
medido para un observador que está viajando por el espacio-tiempo
a una cierta velocidad) del gemelo de la nave espacial va más lento que el
tiempo del que permanece en la Tierra y, por tanto, el de la Tierra envejece
más rápido que su hermano.
La fórmula que explica este fenómeno es la fórmula de la
dilatación del tiempo.
v= velocidad relativa entre los dos observadores
c= velocidad de la luz
Si el gemelo que viaja fuese a un 99% de la velocidad de la
luz, cuando para el haya pasado un año, en la Tierra habrán pasado 7,08 años.
Curiosidades sobre la organización del tiempo
Son distintas según la cultura, así no hay una organización estándar:
- El año nuevo chino no tiene una fecha fija, ya que es variable según el calendario lunisolar, tan celebrado día varía entre el 21 de enero y el 21 de febrero.
- El calendario romano, es el que usamos nosotros, pero adaptado y ha sufrido varios cambios desde el primer calendario. Así al principio, había 10 meses y septiembre correspondía al séptimo mes,
octubre era el octavo, noviembre se corresponde al noveno mes y diciembre al
décimo.
- El día, en el calendario hebreo, comienza con la salida de 3 estrellas, y culmina con el ocaso. En nuestro calendario gregoriano se inicia con la medianoche y acaba con la medianoche.
- Si el cambio de la prehistoria a edad antigua se
da con la escritura, aún hay tribus que están en la prehistoria.
Opinión libre
Aquí dejo ir una parte de
opinión, tal vez un poco alocada: creo que habría que cambiar las medidas del
tiempo. Seamos realistas: ¡es todo lo contrario a lo práctico! Si usamos todas las
escalas en sistema decimal, ¿porqué usar el sistema sexagesimal para el tiempo?…
No es muy lógico que cada 60 segundos sea un 1 minuto, y cada 60 minutos, una
hora; 24 horas un día… Más teniendo en cuenta que son 100 las centésimas para
llegar al segundo… Yo creo que las medidas del tiempo deberían ser todas decimales, como todas las demás medidas del mundo.
PD: como siempre todos aquellos que
queráis saber más, la wikipedia tiene (casi) todas las respuestas.