miércoles, 24 de julio de 2013

Cien años de... actitud pro-activa


Un día de caluroso verano del año pasado, había quedado en Barcelona para desayunar con dos de los pilares de este blog y como no estaba leyendo nada en ese momento, cogí un libro delgado para leer en el tren: El coronel no tiene quién le escriba de Gabriel García Márquez.  Era la primera vez que leía algo de García Márquez, premio Nobel de literatura en 1982. El libro me transportó a Macondo, el pueblo creado por García Márquez donde se ubican varias de sus obras. Realmente, me pareció una lectura mágica, ya que no pasa nada en el libro, pero me encantó. Llegué a entender perfectamente al coronel y a su esposa. Así me entró “el gusanillo García Márquez”. 

Pasó el verano y el otoño, y cuando azotaba el invierno decidí leer la obra más famosa del escritor colombiano, Cien años de soledad... Sinceramente, la acabé por orgullo. No me gustó. Creo que no la entendí. ¿No tengo formación para entender una de las novelas más importantes de la 2ª mitad del siglo XX?   Entonces empecé a divagar de quién es la culpa. ¿Es mi culpa o es del sistema educativo? Creo que mis notas en literatura eran buenas, así que no creo que sea mi culpa, así pienso que es el sistema educativo el que no me ha dado las herramientas para apreciar la literatura (lo discutí brevemente en Lo que tenía que saber antes de entrar al MoMA, pero más enfocado a la creación artística). 

Enhorabuena, ya he encontrado al culpable. Pienso que hay que luchar por nuestra educación, no es posible que salgan alumnos de nuestra sistema educativo sin poder entender novelas contemporáneas. Aún teniendo al culpable identificado, criticar el sistema educativo desde un blog, está bien... aunque siendo egoísta de nada me va a servir a mí el seguir criticando a través de aquí. Pero esto no me habilita aún para entender Cien años de soledad.  Así pues yo seguiré con una actitud pro-activa y intentaré seguir cubriendo estas deficiencias que tengo en campos como la literatura. Este post es mi promesa que volveré a enfrentarme al libro, com algo más de experiencia.  Así me despido con una cita que resume una de las ideas que se desprenden de este post:


"Convierte tu muro en un peldaño"  Rilke

PD: Rilke es un poeta checo, que aparte de sus obras, da nombre a una canción del grupo catalán mishima que me gusta mucho, y no es más que uno de sus poemas (traducidos al catalán) musicados. Tal vez algún día cae un post sobre Rilke.

martes, 6 de noviembre de 2012

El progreso

Hace mucho tiempo alguien descubrió que si uno perdía mucha sangre, quedaba francamente debilitado, y si la hemorragia seguía, podía morir. Así se dedujo que en la sangre había componentes que no podíamos perder y que eran imprescindibles para nuestra supervivencia aunque no los vieramos. Pasarían muchos, muchísimos años para ver más allá de lo que nuestro ojo puede ver y descubrir que era aquello que circulaba por nuestra sangre que nos era imprescindible: las células sanguíneas. Durante muchos años hemos sido unos ignorantes, y si avanzamos un poco en nuestro conocimiento fue sólo por que en la década de 1660 se inventó el primer microscopio (Van Leeuwenhoek). En esa misma década, Robert Hooke descubriría la célula.Los curiosos científicos de la época intentaron mejorar los microscopios y fueron progresando en el conocimiento. La década de 1830 fue muy prolífica, pues describieron por primera vez el núcleo celular y el citoplasma. Fue ya en 1857 que se describió el primer orgánulo (disculpe Valero, sistema de endomembranas), el mitocondrio. 

Hoy, en cualquier colegio los alumnos de 12-14 años ya deben estudiar estos conceptos: lo que hace unos años era novedad, ahora es obvio. Con esto quiero ejemplificar cuan rápido avanza nuestro tiempo. Pero más impresión que lo que yo  pueda escribir, os causará este vídeo:


Este post lo quería escribir desde que vi el vídeo original “Did you know?” hace 2 veranos. Actualmente ya estamos en la versión 4.0.

Ahora os explicaré como ha avanzado la detección de moléculas, lo cuál supone un diagnóstico, que es en lo que he estado trabajando este pasado verano.  Para empezar debo responderos:
¿Qué es un anticuerpo? ¿Y un antígeno?
Un anticuerpo es una molécula producida por nuestros globulos blancos que se adhiere a los antígenos, que es cualquier molécula que desencadena la formación de anticuerpos específicos.  La unión entre ambos es muy específica, es decir, un anticuerpo se unirá solamente a un tipo de antígeno.

El primer montaje para detectar moléculas en pequeñas cantidades se desarolló en los años 50 y  fue el radioimmunoensayo (RIA) un tipo de ensayo que se basa en la formación de complejos antígeno – anticuerpo.  Luego midiendo la radiación emitida se podía conocer la cantidad de antígeno o anticuerpo. Fue un gran descubrimiento como demuestra que el premio Nobel de 1977 se otorgó a Rosalyn Sussman Yalow por crear el RIA para la detección de insulina. Tenía un inconveniente: el trabajar con radioactividad. Por eso en 1971, se desarrolló un ensayo muy similar pero sin el uso de radiación, el ELISA. El ELISA ha sido ampliamente utilizado, ya que no es peligroso, ya que tan sólo gasta la paciencia del operario (la peligrosidad depende pues de la mala leche del operario). Aquí os adjunto una imagen con distintos tipos de ensayos de ELISAs:



Desde finales de los 90, se han diseñado unos ensayos automatizados para realizar lo mismo con una tecnología muy parecida: se trata de unas micropartículas (unas partículas pequeñas con forma de pelotas) que están recubiertas del anticuerpo o del antígeno, según se desee. A continuación, se echa la muestra, se echa un 2º anticuerpo y se una reacción quimioluminiscente (emisión de luz como resultado de una reacción química). Rápido y sencillo. Sólo 30 minutos, contra las 2-3 horas que se tarda en hacer un ELISA y el estrés que puede llegar a conllevar. Y aquí téneis la fotito de la máquina que nos ahorra tanto trabajo:


La idea que he querido transmitir en este post, espero que se haya entendido bien: cada vez progresamos más rápido. Tenemos ejemplos en muchos campos, sólo hay que ver la cara que se nos queda cuando aparece en un cajón el móbil que usabamos hace 10 años, o miramos fotos donde aparece "el coche de papá"...  Debemos adaptarnos al progreso y eso es fácil para los jóvenes, pero no tanto para los mayores, de ahí nace el concepto brecha digital, que cada vez es más acusada.

La otra idea que quiero que se desprenda de este post, es que la ciencia avanza cada vez que se consiguen nuevos y mejores aparatos. God save the engineers!

domingo, 21 de octubre de 2012

Valores y contravalores


Ya hace tiempo que quería volver a ponerme delante de la hoja en blanco. Lo necesitaba para mí, sólo faltaba una idea para encaminar mis dedos hacia el teclado. Hace unos días escuchaba en la radio una discusión sobre los valores y los contravalores que han lastrado a la Sociedad a esta situación que vivimos ahora. Como todos, había oído hablar de valores, pero era la primera vez que me enfrentaba al concepto contravalores
 
Me he planteado: si ahora estamos tan mal económicamente, ¿qué debe primar el egoísmo y el sálvese quien pueda o el altruísmo y el espíritu colectivo para sacar las cosas adelante? Creo realmente que lo que nos ha llevado a esta situación es el egoísmo, el actuar siempre en beneficio propio, aprovechándonos de otros. Esta idea seguro que la habéis oído, pues en los medios se habla bastante de una crisis de valores, que es el momento en el que aparecen los contravalores. Así pues, para salir de ésta, y de otras que vendrán deberemos arrimar el hombro y remar todos en una misma dirección.  Deberemos sacar a relucir el valor que a todos nos han inculcado de ayudar a los demás en la medida de lo posible y olvidar el egoísmo.

PD: Me he sentido tentado de hacer una crítica despiadada a la Sociedad, alegando que ya no quedan valores, que antes se vivía mejor...  Pero por suerte formo parte de esta Sociedad y tengo ganas de intentar cambiarla, intentando mejorarla. Por suerte no soy un loco solitario y ya hay gente que lo intenta, como desde la web  Somos lo que hacemos
 Somos Lo Que Hacemos es un movimiento social para promover el cambio a nivel mundial.  Creemos que no sólo los políticos, las instituciones y las grandes empresas pueden cambiar el mundo, también podemos la gente corriente como tú y yo.

Su lema es:

Pequeñas acciones  x mucha gente = gran cambio

Promueven acciones como:
  •  Rechaza las bolsas de plástico siempre que puedas
  •  Cuéntale un cuento a un niño
  •  Sonríe y devuelve las sonrisas
  • ¡Báñate con alguien que te guste!
  • Si pone 50KM por hora, ve a 50KM por hora
  • Apaga de verdad los electrodomésticos
  • Recicla tu móvil
  • Pasa un rato con alguien de otra generación
  • Dale el cambio a alguna organización benéfica
  • Cocina algo para un amigo
  • Planta algo con un niño
  • Abraza a alguien
  • Haz algo sin esperar nada a cambio.
PD: este post fue ideado en julio, aunque su publicación haya tardado 3 meses.

martes, 3 de abril de 2012

Optimismo

Este post podría ser un ensañamiento contra la violencia que se produjo el 29 de marzo en Barcelona, dentro del contexto de la vaga general.  Pero he querido que no fuese así, he decidido que este post sería un alegato al optimismo, porque ahora corren tiempos difíciles, y creo firmemente que nunca nada es tan malo como para no sonreír

En la situación actual, llevamos mucho tiempo escuchando malas noticias, hasta llegar y, muchas veces superar, el hartazgo. Así, en The Economist hablan del surgimiento de una fatiga del apocalipsis.  La gente está agotada de tantas malas noticias, hasta el punto que si se buscan bien, hay muchas webs de noticias positivas. Os dejo este link al blog de l’”Espai Internet”, que recoge un puñado de webs con noticias positivas. 

Al otro del charco está teniendo mucho éxito un ensayo titulado Abundance, cuyos autores creen que con el progreso de la tecnología todos podremos llegar a vivir todos en buenas condiciones. Ejemplifican así el progreso tecnológico vivido en los últimos años:
  • En los últimos 50 años, ha bajado más la pobreza que en los últimos 500.
  • Ahora cualquier persona con un móvil tiene mejor acceso a la comunicación que el presidente Clinton hace 15 años.
  • En el siglo XX, la esperanza de vida se ha doblado y la mortalidad infantil ha caído un 90%.
  • Las clases bajas de la sociedad, ahora tienen acceso a coche, televisión, aire acondicionado, lampistería… toda una serie de lujos que hace un siglo, ni los más ricos podrían ni imaginar.
El autor de este libro, Steven Kotler, cree que unos años tendremos un mundo con 9 mil millones de habitantes, con agua limpia, comida nutritiva, acceso a la vivienda, buena educación, curas medicas de nivel y energía no contaminante. Ojalá sea cierto. 

Creo que para sonreír sólo hay que tener ganas,  y para que os vengan ganas os dejo: 
  •  una frase que leí en una contra de La Vanguardia:

 “Tómate lo serio con humor. Tómate el humor en serio”. 

  • Un vídeo (por si os lo preguntáis, la canción que cantan los niños es Whatever de Oasis, que pega mucho con el optimismo del que hablo).


  • Unas imágenes: ambas del grafitero Banksy. Tal vez en un futuro mejor se desarollen así  las manifestaciones.



PD: Si os interesa, en el link de Abundance, os podéis bajar el primer capítulo gratis.

domingo, 18 de marzo de 2012

Truman en la Caverna de Platón

En una membrana plasmática cualquiera, está nuestro amigo átomo de fósforo, interactuando con los demás fósforos, carbonos e hidrógenos. Éste se ve atraído por las interacciones positivas hacia algún lado, ahora hacia otro.  Lo que no sabe el pobre átomo de fósforo es que por encima suyo…

En un humano cualquiera, está nuestra amiga la célula interactuando con las demás células. Cada célula controla su medio interno, usando proteínas para que hagan varias funciones: respirar, comer, excretar, detoxificar. Lo que no sabe la pobre célula es que  por encima suyo…

En un lugar cualquiera, está nuestro amigo humano interactuando con los demás humanos. Cada humano intenta cumplir sus funciones vitales, que le lleven primero a crecer, luego a reproducir y morir finalmente. Lo que no sabe el pobre humano es que  por encima suyo…

(Si no has visto El Show de Truman, aquí hay información que te podría chafar la película).



Así replanteo yo la pregunta que uno se hace al ver El show de Truman. ¿Cómo podemos estar seguros que no existe una entidad por encima de la nuestra y que no juega con nosotros?  ¿Si existe esa entidad, es Dios?  Yo no creo en Dios (lo discutimos otro post), pero siempre he pensado que las células creen que ellas mismas son el último ente en cuánto a organización (¿sabe una célula del hígado de la presencia de una célula que forma el tendón de Aquiles?), desconociendo la presencia de humanos y las relaciones que trazamos entre nosotros. 

Hablar de ser humano es hacer una simplificación de un ente de 1012 células o lo que es lo mismo 1.000.000.000.000 células (sin contar las bacterias que paseamos sin saberlo). Nosotros consideramos nuestras sociedades como algo complejo ¿Son las sociedades en las que vivimos una simplificación de un ente superior?



De una forma u otra, nos encontramos ante el mito de la caverna de Platón: nunca podremos estar seguros de que lo que estamos viendo no sean meras simplificaciones (sombras) de la realidad.